Cómo empezar a leer comics de DC Nuevos 52 (1 de 3)


¿Que hago? ¿Me leo Batman?, ¿Superman?... ¿Cuantas series hay? ¿Dónde estoy? ¿Quién soy?, estas son preguntas que nos atormentan cuando queremos comenzar nuestra andanza con los súper-héroes. Hay muchas series, muchas dimensiones paralelas, una cosa llamada "Continuidad", hay cómics que cuentan y cómics que no... Tranquilos, yo os ayudo.

¿Qué es la continuidad?
Prácticamente la totalidad de series regulares de DC ocurre en el mismo planeta y la misma dimensión. Cuando hablamos de continuidad hablamos de la "Dimensión principal" que se llama Tierra 0.

¿Eso significa que si Green Lantern revienta Marte en sus cómics, en los cómics de Batman no existe Marte? 
Si, exacto. A partir del mes que Green Lantern explote el planeta rojo, este dejará de existir en el resto de series.

Hay un sector reducido de cómics que son los denominados "Otros Mundos", dimensiones alternativas. Por ejemplo en una de ellas Superman es ruso, en otras Batman es un vampiro, etc... Estas no cuentan en "la continuidad", suelen ser fáciles de identificar porque en la portada pone "otros mundos".

Normalmente todas las publicaciones mensuales contribuyen a la continuidad como si todas las publicaciones de la editorial fuese un gran libro. Pero no te preocupes, no hay que leérselos todos. Normalmente cuando hablan de un evento ocurrido en otro cómic te lo indican con un asterisco y el número en el que ocurre, por si te interesa enterarte al 100% de la historia saber a donde ir, si no como ya te la han nombrado puedes continuar porque mas o menos ya sabes de lo que va.

Yo había oído hablar de Tierra 1 y Tierra 2 ¿Qué son?
Tierra 1 era la dimensión donde ocurrían las cosas antes del Nuevo Universo.
Tierra 2 es una dimensión paralela a "la continuidad", con versiones alternativas de los héroes de DC.

¿Qué es el nuevo universo?
Esta es la pregunta más importante. En 2011 DC decidió hacer un reset, todos sus cómics abandonaron la continuidad y comenzaron desde el número 1. Para que cualquier lector pudiese leer cualquier publicación sin tener que llevar a cuestas 50 años de continuidad.

Esto tuvo varios nombres. Se le llama nuevo universo, los nuevos 52 (no confundir con la serie llamada "52"), reset, post-Flaspoint.

No fue solo un movimiento editorial, sino también una historia que da sentido a la fusión de los universos de DC, Vertido y Wildstorm.









El efecto Flaspoint

Crearon un crossover llamado Flaspoint, donde los héroes la liaban parda (por resumir) y las consecuencias alteraban el continuo espacio-tiempo cambiando todo lo que había ocurrido. Por eso todos los héroes han rejuvenecido o ya no están casados con quien lo estaban hace diez años.

¿Que es un crossover?
Pueden darse de dos formas.

1- En forma de serie corta nueva (de 4 a 12 números) que afecta a muchas series, y tiene muchos protagonistas diferentes de cada uno de los rincones de DC.
2- Se cruza un arco argumental de varias series, por ejemplo: Primero lees el 7 de Batman, luego el 7 de Batgirl y la historia se continúa como si fuesen la misma publicación.

¿Qué es un arco argumental?
Suele ser una "Saga" o una trama que dura unos cuantos números. Por ejemplo los 12 primeros cómics de Batman pertenecen al arco argumental del "Tribunal de los Búhos" que acaba con un crossover con otras series de Batman o asociados.

Vale, todo esto está muy bien pero ¿por donde empiezo?
No hay un camino fijo, aquí depende por qué súper-héroes te gusten más. Normalmente se empieza por el que más te gusta, vas viendo algunos parecidos o que se crucen en la serie, pero al final sueles leer por autores.

Normalmente no siempre es el mismo autor el que escribe por ejemplo los cómics de Superman. Van cambiando cada 3 meses o cada año (según le da a DC).

Muchas veces se habla de la Liga de la Justicia de Geoff Jonhs o del Batman de Alan Moore. Es posible que estos sean los números del 120 al 234, digamos que es un "trozo" de toda la serie en general, pero puede tomarse como una serie independiente, si te gusta el escritor, es posible que esos capítulos te gusten y los demás de la serie no. Es normal dejar de leer una serie porque se va un guionista o comenzar a leerla porque viene otro. No es necesario empezar desde el número 1.

¿Todos los cómics se publican igual?
En América si, en España no. En América todos se publican en grapa es el típico que se encuaderna con dos grapas en el lomo. En USA cada grapa tiene un capítulo.

Aquí ECC ha seleccionado las series más vendidas para publicarlas en grapas y las menos en recopilatorios para ahorrar costes, os expongo los tipos de publicaciones:

-Grapa simple mensual: exacto al americano, con un solo capítulo.
-Grapa mixta mensual: Agrupa varias series, por ejemplo el Green Lantern español tiene las series: Green Lantern y Green Lantern New Guardians.
-Recopilación cuatrimestral: Tiene cuatro capítulos americanos y esta encuadernado en cola.
-Recopilación argumental: No tiene una periodicidad fija. Porque agrupa arcos argumentales, para que puedas comprarte un "libro" con principio y final. Algunos agrupan 6 capítulos y otros 10. Tampoco tiene una numeración, para que puedan comprarse de forma independiente por tener una historia con principio y fin.


Cómics de Grupos


Como norma general se le da más importancia a las historias que ocurren en publicaciones grupales. La razón es, porque suelen tener efectos en muchas series (ya que cada personaje suele tener su propia serie en solitario o porque aparece en más series) y además los autores con más "permiso" para cambiar cosas suelen estar en estas series.
Esta es la serie bandera del Nuevo Universo, el primer arco argumental ocurre 5 años antes que el resto de series de DC. Las cosas más importantes suelen ocurrir aquí. Es el cómic más vendido mes a mes. Principalmente porque cuenta con el mejor guionista del momento y porque reúne a los personajes más famosos de la editorial: Superman, Batman, Green Lantern, Wonder Woman, Aquaman y Ciborg. Si solo puedes leer uno, éste es tu cómic.


1.2- Batman / Superma (grapa)
Es una serie regular, que aprovecha el tirón de los dos héroes más famosos de la editorial. Ocurre antes de que se forme la Liga de la Justicia y trata sobre la camaradería que hay entre ambos. Está escrita por Geoff Jonhs y promete bastante.





1.3- Tierra-2 (recopilación argumental)
Posiblemente la serie con más libertad narrativa de todas. Es la historia de una dimensión paralela (Tierra 2) con una versión diferente de la Liga de la Justicia. Muy recomendable.


1.4- Injustice: Gods among us (grapa)

Es el comic del videojuego con el mismo nombre. Cuenta la historia de antes del juego. Narra las historias de dos dimensiones alternativas Tierra 1 y Tierra 







V.2- Liga de la Justicia de América (grapa)
Es una serie complemento a la Liga de la Justicia normal. Es la historia de una anti-liga debe comenzar a leerse después del nº 16 de la Liga de la Justicia.Tiene protagonistas de "segunda línea": Catwoman, Jonh Ozz, Green Arrow, VIDE, Katana, HawkMan, Stargirl y otro Green Lantern diferente al de la liga original.
3- Liga de la Justicia Oscura (recopilatorio cuatrimestral)
Este es el representante de la línea "siniestra" de Tierra prima. Trata más sobre brujos, vampiros, fantasmas... a veces nombran cosas de otras series como La cosa del pantano o Animal Man, que son también series de corte un poco más oscuro que las de los súper-héroes de toda la vida. Los integrantes de este grupo son un poco variantes. Aunque de momento los fijos son: John Constantine, Zatana y Xanadú. Pero básicamente todo ser con poderes mágicos se pasea por esta colección.




4- Jóvenes Titanes (recopilatorio argumental)
Esta es una serie de los héroes adolescentes de la editorial. Suele estar enfocado a un público más joven, y sus protagonistas son todos versiones Teens de los grandes: Superboy, Red Robin, Wondergirl, Kid Flash... Esta serie no suele tener mucha relevancia en la continuidad más allá de los líos que tengan entre ellos. Tiene muchos crossovers con la serie de Superboy (innedita en España), no se como lo arreglarán porque si la siguen publicando de forma independiente muchas historias no tendrán sentido.


5- Before Watchmen (grapa)
Esta serie en realidad son series cortas de cada uno de los integrantes de Watchmen antes de la mítica serie, es una serie finalizada. Es muy fácil seguirla, además de tener gran calidad por ser una serie limitada, sin necesidad de alargar los arcos argumentases por una imposición de publicación continuada. Puedes leer la serie de Watchmen original y seguidamente esta para conocer los orígenes de los protagonistas. La saga entera de Watchmen ocurre en un universo alternativo donde no existen los personajes de Tierra Prima. Vamos que es una serie aparte.

Hay más series de grupos como LEGION o Stormwatch pero preocuparos por estas cuando hayáis terminado las que os he presentado ;) Mi consejo es que elijas una o dos y de ahí si te van gustando los personajes pruebes con otras series. Si una publicación te gusta mucho, mira siempre quien es el guionista. Normalmente si te gusta el cómic de un escritor no será casualidad que te gusten otros escritos por la misma persona.

Lo mismo ocurre con el dibujante, hay personas que leen los cómics por los dibujos, cuando en una serie te cambia el dibujante suele costar un poco mantener el ritmo.

Algunos guionistas que en mi opinión deberías echar un ojo, con publicaciones actuales en DC son: Geoff Johns, Peter Milligan, Scott Snyder y Adam Hughes.

Dibujantes a tener en cuenta según mi opinión: Jim Lee, Mikel Janin, Greg Capullo, Yanick Paquette y J.H Williams III

Este artículo continua en Cómo empezar a leer comics de DC Nuevos 52 (2 de 3) 

No puedo cerrar el artículo sin invitarte a ver nuestra página de Facebook, donde puedes comentar que tal te ha parecido la lectura con otros usuarios o con nosotros ;) Coméntanos aquí abajo o en Twitter que te ha gustado y que no, para mejorar ;) dinos que cómics te gustan, que lees y cuales son tus súper héroes favoritos.


Comentarios

santi ha dicho que…
Genial, siempre me a atraído el mundo del cómic pese a no ser lector. Jamás supe por donde comenzar, supongo que como a todos, dimensiones, distintas lineas para un mismo personaje, etc. Me desconcertaba y ahora veo que es realmente sencillo en el caso de DC, una grata sorpresa sin duda.

Gracias
zeros ha dicho que…
Si, sin duda es lo mejor de los nuevos 52. La facilidad de los nuevos lectores a entrar al mundo de DC.

Actualmente ya llevamos un par de años, pero sigue siendo muy fácil, simplemente comenzando la colección que te guste desde su número 1.
Fernando Saettone ha dicho que…
Me gustó mucho tu artículo. Me encantaría poder leer La liga de la justicia pero no se en donde me lo puedo descargar.
Dani Vida ha dicho que…
Me alegra que te guste. Lo siento pero no puedo darte links de descarga, están prohibidos en este blog ;)
Grupo 3 Comunicacion ha dicho que…
Gran Blog disculpa que la pregunta llegue algo tarde pero recien acabo de leer tu articulo, actualmente estoy leyendo Batman Detective Comics , pero este grupo de comics tiene en su interiro para de otros eventos de batman como el de night of owl , y si no lo lei antes night of owl como podria seguir la consecusion del mismo , osea mi idea es leer cuanto pueda de Batman pero si llega a cosas como esta donde un evento ocurrido en otro comic afecta directamente al que estoy leyendo como podre seguir la consecucion de la trama asi ??????
Dani Vida ha dicho que…
Dectective comics, Dark Knight y otras son series secundarias que giran en torno a la serie Batman.

Si estas leyendonDetective Comics tienes que leer en paralelo la serie "Batman", ahi te explicaran lo de los Buhos y otros eventos.
Dani Vida ha dicho que…
Despues de muerte de la familia es interesante que leas Batman Inc antas de seguir con las series de Batman.
Never ha dicho que…
Si dominas el inglés, te recomiendo comixology. Allí podrás encontrar tanto las ediciones grapa como las recopilatorias y a buen precio:

https://www.comixology.com/Justice-League-2011/comics-series/6602?ref=c2VhcmNoL2RldGFpbC9kZXNrdG9wL2xpc3Qvc2VyaWVzU2VhcmNoRGV0YWlsTGlzdA

Si no dominas el inglés, deberás remitirte a las ediciones impresas ya que en España poco comic digital legal podrás encontrar de DC...
Holly Molly ha dicho que…
Hola,
muy buenos artículos, de verdad!
sobretodo para iniciarse, tanto si es el primer contacto con DC como para entender la estructura de New 52!
Ya llevo metido un tiempo con New 52, en particular Multiversity y Justice League Dark. Acabo de leer Flashpoint y la verdad es que la fusión entre las tres realidades al final de este me tiene algo perdido, ¿sabes si hay algún otro cómic que explique ese evento más al detalle?

Gracias por adelantado!
Dani Vida ha dicho que…
A mi también me pasó. El final de Flashpoint me dejó algo frío. La única explicación que hay es que en la última página sale Pandora de fondo y ves a tres grupos de personas. Los de DC, los de Vertigo y los de WildStorm.

Simplemente simboliza que esos tres universo se unen. En cuanto a las historias de cada uno de ellos dentro de Flashpoint, hay especiales que hablan de Superman por un lado. Del a guerra entre Aquaman y Wonder Woman por otro. La historia de Batman... etc.
MaxNew ha dicho que…
Holaa bueno terminando de leer esto alguien me podria facilitar que comic debo leerme primero ya sea empezando por lo que llaman NUEVO UNIVERSO que por lo que entendi es algo asi como un nuevo comienzo vale, pero si quiero empezar desde el pincipio de absolutamente todo no del nuevo universo. que comic debo leerme alguien porfavor que me indique gracias y si alguien me pudiera enviar por correo los nombres de los primeros 5 o 4 comics para mantenerme entretenido se lo agradeceria mi correo es pastorelli2002m@gmail.com graciaaas.
vic ha dicho que…
Llevo como diez o veinte minutos buscando en Google como leer los cómics después de acabarme la serie de Netflix de Titans, y de verdad que este es el mejor artículo que he visto, en todos los de más se lían un montón con los universos y los resets y no se qué cuando en realidad es bastante más simple...
En fin, muchísimas gracias uwu
Dani Vida ha dicho que…
gracias ;)